

Discover more from De analógico a digital
Guía para crear tu propio Podcast
Crear un podcast es una tarea tan sencilla o compleja como queramos. Este campo de la comunicación esta abierto a todo tipo de proyectos. Hoy explico de forma breve, clara y espero que amena, la forma de crear un programa de podcast desde 0
Crea tu podcast en 10 sencillos pasos.
Esta Newsletter corresponde al episodio 100 del podcast de TecnoAp21. Un programa que acaba de cumplir los 2 años de emisiones ininterrumpidas, quitando los merecidos parones vacaciones del mes de Agosto.
Vamos a partir de la base de que quieres crear un podcast. Vamos a seguir suponiendo que es porque quieres contarle algo al mundo, a tus amigos o a tu comunidad de seguidores. Y por último voy a dar por sentado que tus conocimientos sobre tecnología son escasos. A partir de esas 3 premisas te voy a contar cómo y por donde empezar, qué pasos seguir y lo que vas a conseguir al hacerlo. Esto es muy importante, que sepas mas o menos lo que te vas a encontrar cuando lances tu programa a la red, porque no hay nada peor que tener unas expectativas y ver que, no solo no se cumplen, sino que el resultado esta muy lejos de lo que te habías imaginado.
Piensa antes de actuar
Bueno, empezemos. Lo primero y mas importante. Ordena tus ideas. No hay nada peor que empezar un proyecto sin una planificación previa. Antes de meterte en aspectos técnicos o de comprar el equipo necesario, lo primero que tiene que hacer un futuro podcaster es saber cuales son sus objetivos, qué va a tener que hacer para lograrlos y para qué quiere invertir todo ese tiempo, dinero y esfuerzo.
Si tienes papel y boli adelante, ya puedes ir a cogerlos, si eres como yo de los que lo hace todo en digital también puedes ir abriendo el ordenador o portátil o tablet o móvil, donde te sea mas cómodo hacerlo. Pero no es broma, tienes que escribir y plasmar una hoja de ruta de tu proyecto. Voy a diseccionar el proceso en 10 pasos. Cinco para la parte creativa y otros cinco para la técnica.
Paso 0. La idea principal.
No te preocupes por el nombre del programa, que eso si aún no lo tienes claro surgirá solo al ir definiendo las lineas maestras de lo que vas a hacer. Tener una idea, lo mas clara y concisa posible, de lo que quieres contar, o con quién quieres contarlo, es vital para saber lo que necesitarás después.
El podcasting lo admite prácticamente todo; desde programas de entretenimiento, a otros de análisis, hay programas para expertos y para principiantes, como digo la temática que te imagines tiene cabida. No te preocupes tampoco por si ya hay otros podcast similares ahí fuera, ya te saco yo de dudas. Si, los hay y además muy buenos, seguramente serán técnicamente mejores que el que vas a iniciar tu. Pero a todos esos programas les falta algo, no te tienen a ti. No tienen tu punto de vista ni tu forma de contar las cosas y ese punto clave es diferencial. Así que céntrate en aquello que quieres contar. Si es algo que te apasiona te resultará mucho mas fácil el resto del proceso de la creación de los episodios.
Paso 1. Planifica.
Crea una planificación de la programación de tus primeros episodios, incluso mira mas allá y planifica una temporada completa. Cuando quieres empezarla, qué parones harás, cómo serán tus episodios. Establece una serie de temas que quieres tratar. Haz listados con las cosas que conoces que puedes desarrollar fácilmente para empezar los primeros episodios con soltura. Cuanto mas controles la temática de los primeros pasos mas fácil te resultara hablar en ellos.
Paso 1. Periodicidad.
Como parte de esa planificación decide cuándo quieres publicar. Hay podcast diarios, semanales, quincenales, mensuales y también los hay aleatorios. La mejor fórmula es que elijas una modalidad y sobre todo que cumplas con los plazos. Uno de los mayores problemas de los podcasters amateurs es que no son constantes con su audiencia y a nadie le gusta que le hagan esperar.
Paso 3. Crea un guión.
Es una herramienta muy útil como complemento y también es una muleta estupenda para aprender a andar en el podcasting. Crear un guión de un episodio piloto es un gran ejercicio. Si te ves atascado a la hora de ponerte delante de un micro y darle a grabar, entonces crear un guión es para ti. Te ayudará mucho saber qué vas a decir, podrás controlar la entonación al leerlo para ti varias veces, antes de meterte a grabarlo.
Si por el contrario eres de los que prefiere improvisar y hablar sin leer nada de por medio, un guión te servirá para no divagar, para saber qué cosas quieres contar y para que no se te queden en el tintero. Hay guiones que son como una biblia, un largo texto que el podcaster lee de arriba abajo como si de una narración se tratara, y hay guiones que son un mero esquema, un boceto con ideas de los puntos clave de los que quieres hablar. En cualquier caso los guiones son, yo diría que, imprescindibles.
Paso 4. Los detalles.
Cuida los detalles porque son una muestra de que te preocupas y le dedicas tiempo y mimo a tu podcast. Todo en la vida tiene un inicio, un desarrollo y un final, los podcast no son la excepción. Cómo empieces cada episodio y cómo acabes es tan importante como el desarrollo, como la parte central. La música o la forma en la que arrancas no es que sea vital, pero ya le indica al oyente qué se puede encontrar los siguientes minutos. De igual forma la edición es clave para darle conexión al episodio y para aportar matices durante la narración. Muchos podcasters buscan una serie de temas músicales, cortinillas, y una base de sonidos que meten en momentos determinados de cada episodio. Son parte de la seña de identidad. Es muy habitual escuchar cambios sonoros entre temporadas como una forma de marcan la diferencia entre una y otra. Dedicarle tiempo a estos detalles es tener trabajo ganado para un largo tiempo.
Paso 5. Define tu estilo.
Es bueno tomar como referencia lo que a ti te gusta escuchar para crear tu propio estilo. Un buen podcaster escucha a otros podcasters y se fija en las cosas que le gustan de su forma de contar historias. No hablo de copiar lo que hacen otros, sino de expresar a nuestra manera un mensaje que sea tan entretenido o mas que lo que hacen nuestros podcasters favoritos.
Lo del estilo es algo que también se depura con el tiempo, al principio harás episodios mucho mas rígidos y encorsetados pero poco a poco irás soltandoos hasta encontrar vuestra seña de identidad. Una parte de esa búsqueda es el nombre de vuestro programa, si lo haces en solitario o con colaboradores, si tendrá diferentes secciones o tipos de episodios y un largo etcétera de pequeñas cosas que te harán diferente a los demás.
Diseñando la parte técnica
Paso 6. El equipo de grabación.
Puede que sea lo que mas le echa atrás a la gente. Desde luego hoy en día hay que ofrecer un buen sonido, nítido, con una dicción clara, sin ruidos o sonido ambiente y con la mayor potencia posible para que los oyentes no tengan que estar subiendo el volumen cuando escuchen nuestro programa.
Sobre qué equipo elegir para empezar podría hablaros durante horas. Es un tema tan complejo como queramos porque hay todo un mundo ahí fuera sobre equipos de grabación. Los medios técnicos no deberían ser un freno para que empieces con tu proyecto.
Paso 7. El lugar de grabación.
Por supuesto si quieres hacerlo bien lo suyo es grabar en un espacio cerrado, lo mejor aislado posible. No hay que obsesionarse con esto pero cuanto mas pulcro seas con el lugar de grabación menos factores externos entrarán en juego para estropearte una toma. Puesto a grabar un buen podcast lo mejor es hacerlo con un micrófono dedicado y no el de un móvil o un reloj, pero repito, en esto todo vale si el resultado es aceptable.
Un buen set up lo compondrían un ordenador para poder almacenar sin problemas los archivos de audio, un micrófono decente (da igual si es de los que se conectan vía USB o si va enchufado a una mesa de mezclas), un software de grabación específico para poder editar como dios manda nuestras grabaciones y un lugar adaptado para grabar sin interrupciones ni sonidos externos. Con eso lo tendríamos todo.
Paso 8. La grabación.
Una vez que has dado todos los pasos anteriores lo siguiente es lanzarse a grabar. Es un proceso tan sencillo como queramos hacerlo y tan como complicado como lo podamos imaginar en nuestra mente. Mi consejo aquí es simple: graba. Primero graba unas pruebas, nada muy serio o formal. Pruebas de sonido, pruebas de dicción, pruebas de lectura de guión. Tú solo graba y relacionáte con el micro de la forma mas natural posible. Acostúmbrate a escuchar tu voz y presta atención a las partes que te gustan y a las que no de tu forma de hablar.
A partir de ahí comprobarás que algunas de esas pruebas y tomas falsas tienen la calidad suficiente como para que las incluyas en alguno de tus primeros episodios. Esa es otra. Lo ideal es que antes de publicar nada tengas por lo menos un par de episodios listos y en el horno para lanzarlos. Esto te dará tiempo para seguir creando contenido con la garantía de que no le fallaras a tu audiencia. Además piensa que los primeros episodios te va a llevar mucho mas tiempo grabarlos y editarlos, pero con el tiempo cojeras soltura e iras ganado minutos y grabando cada vez mas rápido. Ese proceso viene con el tiempo.
Paso 9. El alojamiento.
Este es un paso importante, yo diría que decisivo, si quieres que tu podcast se escuche fácilmente desde cualquier plataforma o lugar. Sin entrar en muchos tecnicismos te diré que un podcast es básicamente un archivo de audio que se consume a demanda desde cualquier dispositivo que se pueda conectar a internet para descargar los episodios. Un podcast originalmente era un archivo que se difundía a través de RSS (Really Simple Syndication), por lo que nuestros archivos se podían compartir libremente por la red de manera automática, ya que los agregadores los iban añadiendo al listado a medida que hacían barridos por la red.
Hoy en día esta labor la ejercen diferentes plataformas de alojamiento de podcasts. Se trata de empresas que nos brindan un espacio en sus servidores para alojar nuestros archivos de audio y que ellas mismas luego distribuyen a las principales plataformas de podcasting como Apple Podcast, Spotify Google Podcast, Pocket Cast, etc. Así que el camino mas sencillo para empezar es buscar un buen alojamiento, ver sus planes de precios o empezar por el plan gratuito que muchas ofrecen y empezar a subir nuestros episodios a su espacio web. Desde el panel de control de nuestra cuenta en la empresa que hayamos elegido podremos luego distribuir nuestro programa a un sinfín de Apps para que la gente tenga muy fácil acceder a nuestro contenido.
Paso 10. El marketing.
Uno de los elementos clave para que nuestro podcast llegue a la mayor cantidad de gente posible y el paso que mas se suele descuidar. Si has trabajado duro cada uno de los pasos anteriores y después de mucho esfuerzo has sacado adelante tu proyecto de podcast, lo mas normal es que a este paso también le des mucho valor. Del marketing va a depender que la gente te conozca o no. Hay un gran trabajo de marketing y difusión por parte del podcaster. Nadie mejor que tú para presentar tu producto. Nadie mejor que tú para transmitir la imagen y la esencia de lo que la gente podrá escuchar en tu programa. Esto requiere tocar y trabajar distintas redes sociales. La labor de un podcaster tras grabar y publicar es darle visibilidad a su contenido.
Conclusiones
Y así es como se crea un programa de podcast. Que sea de éxito o no dependerá de muchos factores. No se trata solo de ponerle mucho empeño y esperar a que nos lluevan laureles. No hay una receta mágica para el éxito. De hecho no hay ni siquiera una definición de lo que es el éxito. Yo ya he hablado por aquí en alguna ocasión que para mi éxito es estar contento con mi trabajo, con lo que hago. Porque esto, lo del podcasting, es un trabajo. Te lo puedes tomar como un hobby pero si lo quieres hacer bien va a suponer todo un trabajazo por vuestra parte no os quepa duda.
Respecto al éxito, no os obsesionéis con las descargas, la cantidad de gente que os escucha ni con las opiniones de los extraños. Centraros en lo que queréis transmitir, en tener un discurso coherente y en ser fieles a vosotros mismos. Si al final llegan oyentes será porque lo que contáis le interesa a mas gente de la que esperabais, ni mas ni menos.
Newsletter lanzada originalmente el 29-10-2021